El Camino de Santiago en el Norte es una de las rutas más populares del Camino de Santiago en España, también conocido como el Camino del Norte. Esta ruta comienza en Irún en el País Vasco y sigue la costa cantábrica hasta Santiago de Compostela en Galicia. A lo largo del camino, los peregrinos pueden disfrutar de vistas panorámicas del mar Cantábrico y de la naturaleza salvaje de la costa norte de España. La ruta también ofrece la oportunidad de experimentar la cultura y la gastronomía local en las pequeñas aldeas y ciudades que se encuentran a lo largo del camino.

El Camino de Santiago en Cantabria: una ruta que está de moda.
¿Piensas hacer el Camino de Santiago en Cantabria?
El Camino de Santiago en Cantabria es una ruta del Camino de Santiago que atraviesa la región de Cantabria en el norte de España. Esta ruta comienza en Irún y sigue la costa cantábrica hasta llegar a Galicia, donde se unirá al Camino Francés. A lo largo del camino, los peregrinos pueden disfrutar de vistas panorámicas del mar Cantábrico, de la naturaleza salvaje y de la cultura y gastronomía local de Cantabria. Además, el Camino de Santiago en Cantabria es una ruta relativamente menos concurrida que otras rutas del Camino de Santiago, lo que la hace ideal para aquellos que buscan una experiencia más tranquila y auténtica.
Lo que no te puedes perder del Camino de Santiago en Cantabria
Si te planteas hacer el Camino de Santiago en Cantabria, no lo dudes, estos sitios maravillosos no puedes perderlos de ninguna manera.
Sitios imperdibles del Camino de Santiago en Cantabria
Como mucha gente sabe, hay muchos caminos de Santiago que llevan a un mismo destino, siendo el más famoso el Camino Francés que pasa por el Norte de Castilla y León desde Roncesvalles. Sin embargo, existen otras muchas rutas y la más antigua discurre paralela al mar Cantábrico: es el Camino del Camino del Norte o de la Costa y no te puedes perder los siguientes destinos importantes.
Casa Rural Hórreo de Hazas de Cesto
Bo. Toca, Nº 30, 39738 Hazas de Cesto, Cantabria
636 10 71 62
Las extrañas gárgolas medievales de la Iglesia de Castro Urdiales
Y el castillo templario de Castro Urdiales, situados ambos edificios en un saliente de roca conectado por un puente de piedra que en cualquier momento parece que se va a romper con el fuerte oleaje. Son dos sitios mágicos para ver dentro de un pueblo que nos puede recordar bastante a siete apellidos vascos, ya que aquí estamos ya muy cerca de Vizcaya y la cultura es muy parecida a lo que podemos encontrar en esas villas marineras hermanadas.
Contemplar el mar desde Laredo y Santoña
Laredo es un pueblo muy bonito que está ya muy cerca de Santoña, pero hay un sitio especial que tiene unas vistas privilegiadas y se encuentra en el sitial de la enorme estatua de la Virgen del Puerto. Un lugar espectacular por su paisaje circundante, muy recomendable para empezar allí mismo la excursión bonita del monte que corona Santoña.
Si tenemos tiempo, dar la vuelta al monte de Santoña es una excursión muy bonita que nos llevará al espectacular faro del caballo y a contemplar el histórico penal del Dueso desde arriba.
Los pueblos surferos de la Bahía de Santander
Hay varios pueblos muy importantes para los amantes del surf y los paseos por la playa. Son sitios muy turísticos en la época de buen tiempo, pero no sentirás ese agobio de otras playas donde va todo el mundo. Se trata de playas y pueblos que están situados justo frente a Santander, al otro lado de la bahía, tan cerca que parece que los puedes tocar. De hecho, es muy curiosa la panorámica de Santander desde la carretera que va de Somo a Pedreña, pues el Palacio Real de La Magdalena se ve tan cerca que parece que no hay tres kilómetros de mar entre un punto y otro.
Para cruzar hacia Santander podemos tomar la lancha y ahorrarnos los 25 km de circunferencia que conlleva dar entera la vuelta a la bahía. En realidad, tampoco es un viaje tan espectacular, dado que pasaremos por muchos sitios industriales y descampados sin tanto que ver, mientras que el cruce de la bahía en barco es un bonito viaje y es muy corto.
Puente Arce: la foto perfecta en un puente antiguo de piedra
Si quieres ver un puente de piedra de toda la vida, con una panorámica fantástica y muy romántica sobre el río, se trata de la primera parada del Camino de Santiago según sales de Santander rumbo a Santiago.
Una estampa muy típica de la provincia con la que darás envidia a todo el mundo, al pasar sobre el mítico río Pas y encontrarte con un montón de aves acuáticas que suelen estar por allí muy visibles.
Este tipo de puentes son muy característicos de la época del Imperio español, cuando llegamos a construirlos en sitios tan distantes como en el caso del Spanish Bridge en Jamaica.
Si tienes tiempo para desviarte un poco y hacer una pequeñísima ruta ascendente, antes de seguir hacia Puente Arce y Santillana, te recomendamos que hagas el ascenso al monte de La Picota en Mortera. La vista desde arriba es tan idílica que todo el mundo que sube se hace fotos y disfruta de un momento único para los sentidos.
Prueba el queso del monasterio de Cóbreces
Se trata de un hermoso pueblo con un enorme monasterio que se ve a lo lejos mientras llegas, desde Puente Arce, como parada importante que podemos hacer antes de llegar a Santillana del Mar. Este monasterio es famoso por su rico queso.
La Colegiata de Santillana del Mar
Más de 1.000 años nos contemplan desde estas viejas piedras que nos hablan de la época de la Reconquista, cuando las iglesias eran también castillos y refugios antes los abusos de los enemigos y delincuentes.
Santillana del Mar era una villa de realengo, lo que quiere decir que no tenían un señor natural del que no podían zafarse, sino que dependían directamente de lo que ahora denominaríamos Estado central. Santillana del Mar es conocida como la villa de las tres mentiras, ya que se dice que no es santa ni es llana ni tiene mar.
El Palacio de Sobrellano y el capricho de Gaudí en Comillas
Se trata de uno de los pueblos más bonitos del país, en directa competencia con la cercana Santillana del Mar, aunque en otro plan. Y hay muchísimo que ver y que hacer durante todo un día entero si vas con tiempo y ganas de conocer.
Si quieres jugar a un juego con nosotros te proponemos que busques la antigua cárcel de Comillas, que todavía se conserva.
Visita la tumba del inquisidor Corro en San Vicente de la Barquera
¿Recuerdas la estatua renacentista del Doncel de Sigüenza? Pues aquí tenemos un ejemplo muy claro del mismo estilo artístico funerario, pero en este caso no es un guerrero. Se trata de un cura que salió de esta villa y se estableció en Sevilla en la época del Imperio español y la Inquisición.
Este famoso clérigo de San Vicente de la Barquera llegó a alcanzar un gran poder en la época de los Reyes Católicos y de ahí este precioso y caro ejemplo de arte funerario. Los inquisidores no tenían por qué ser personas malas que torturaban a la gente, como dice el mito popular, sino que eran lo más parecido que podemos tener hoy en día a un juez. De hecho, la Inquisición fue el primer tribunal moderno del mundo, con alcance estatal para todos los reinos que componían el Estado de entonces. Sin embargo, por alguna razón, los Reyes de España nunca permitieron que la Inquisición saltara a América.

Subscribe & Receive A Free eBook
Responsive innovate grok latte disrupt intuitive actionable insight SpaceTeam grok. Human-centered design Steve Jobs.
We do not spam. You can unsubscribe anytime